La invisibilidad de los latinoamericanos en el Reino Unido ya está más que consolidada. A pesar de ser uno de los grupos de migrantes de mayor crecimiento en la región, seguimos siendo poco reconocidos. En el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, nosotros de SOMOS decidimos hablar sobre un silencio aún más profundo dentro de nuestra comunidad.
Obtener un diagnóstico de autismo es un proceso largo y frustrante. La falta de conocimiento sobre el sistema de salud del nuevo país, combinada con barreras lingüísticas, puede dificultar el acceso a profesionales calificados y retrasar intervenciones tempranas. Además, las diferencias culturales en la percepción del autismo pueden generar miedo a buscar ayuda, lo que agrava aún más la situación. Muchas veces, este retraso en el diagnóstico se convierte en un obstáculo significativo, dificultando el acceso a terapias y apoyos fundamentales, afectando el desarrollo de los niños y la calidad de vida de los adultos.
Otro obstáculo importante es la falta de servicios adaptados culturalmente. Muchas intervenciones no consideran la diversidad de experiencias y perspectivas, haciendo que el apoyo ofrecido sea poco eficaz o incluso inaccesible.
Las dificultades económicas pueden limitar el acceso a servicios especializados, terapias y apoyo individualizado. El costo de la atención privada, sumado a la inestabilidad económica, resulta en pocas opciones y frustraciones.
Además, el impacto emocional de criar a un hijo autista en un entorno nuevo y desconocido puede ser significativo. El aislamiento social es una realidad para muchos inmigrantes, que enfrentan barreras lingüísticas y culturales que dificultan la formación de redes de apoyo. En algunas comunidades, el estigma asociado al autismo puede llevar a la discriminación, aumentando la sensación de soledad y dificultando aún más la búsqueda de ayuda.
Un recurso útil que puede ayudar a reducir el estigma y mejorar el acceso a apoyo es el Autism Alert Card, una tarjeta disponible en el Reino Unido. Esta tarjeta, ofrecida por varias organizaciones, sirve como una señal para que las personas en lugares públicos, como transportes y establecimientos, puedan ser más comprensivas con las necesidades y comportamientos de las personas autistas. Es una manera de facilitar la inclusión y reducir la ansiedad asociada a las interacciones sociales, especialmente en situaciones donde el comportamiento autista puede ser malinterpretado.
Las dificultades que enfrentan las familias se reflejan directamente en los desafíos de los propios autistas en el proceso de adaptación a un nuevo entorno. Las sensibilidades sensoriales, las dificultades de comunicación y las barreras sociales pueden hacer que la transición a un nuevo país sea aún más desafiante.
Además, la necesidad de comprender y adaptarse a una nueva cultura puede ser un obstáculo adicional. Para los autistas que ya enfrentan dificultades con los cambios y la flexibilidad, la experiencia de inmigración puede ser extremadamente agotadora, lo que provoca crisis emocionales y mayor dificultad para construir relaciones.
A pesar de los desafíos, el Reino Unido tiene leyes y servicios que garantizan derechos a las personas autistas, incluidos los inmigrantes. Conocer estas garantías puede ser un paso importante para acceder al soporte adecuado:
- Salud y Diagnóstico – El NHS (Servicio Nacional de Salud) ofrece atención gratuita para diagnóstico y seguimiento del autismo, aunque puede haber listas de espera. El diagnóstico temprano es fundamental, y el sistema de salud ofrece recursos que pueden ser vitales para el desarrollo de la persona autista.
- Educación Los niños autistas tienen derecho a una educación gratuita y apoyo especializado dentro de las escuelas.
- Transporte y Movilidad Los residentes pueden solicitar el Freedom Pass, una tarjeta que da acceso gratuito al transporte público y descuentos en actividades culturales.
- Proteción Social – Existen leyes que protegen a niños y adultos autistas contra la discriminación y negligencia, garantizando derechos iguales en la sociedad.
Para saber más sobre estos derechos y cómo acceder a ellos, organizaciones locales y organismos gubernamentales, como Citizens Advice y National Autistic Society, pueden ofrecer soporte e información.
¿Quieres saber más? En nuestras redes sociales, preparamos una guía rápida para una comunicación eficaz con inmigrantes autistas. ¡La información adecuada puede marcar la diferencia!
Y por último, pero no menos importante, ¡únete a SOMOS! Nuestro globo aerostático tiene espacio para ti. Aquí celebramos nuestras raíces, creamos conexiones, compartimos experiencias y encontramos apoyo para los desafíos de vivir en el extranjero.
¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe, cada semana, consejos, curiosidades, promociones exclusivas y mucho más!