Amy Cando: (In)Visibilidad Nunca Más - #NoSOMOSOther

¿Te puedes imaginar nacer en un país que no reconoce tu etnia en el censo o en los formularios oficiales? Amy Cando, una londrinense de primera generación con padres ecuatorianos, creció sin tener a su familia cerca ni una representación visible de la comunidad latina. Como resultado, a menudo se sentía perdida. “Hubo muchos momentos en los que me sentí invisible y tuve problemas con mi identidad”, comparte. “A veces, no me sentía lo suficientemente latina porque las personas nunca adivinaban de dónde era o no me veían como tal”.

Este sentimiento de invisibilidad no es exclusivo de Amy; refleja una experiencia más amplia entre los inmigrantes latinoamericanos en el Reino Unido. A pesar de ser una de las comunidades migrantes que más crece en Londres, los latinoamericanos no son reconocidos como un grupo étnico distinto en el censo nacional. Esta falta de reconocimiento dificulta el acceso a servicios y apoyos específicos. Muchos latinoamericanos están altamente educados, pero se ven trabajando en empleos mal remunerados y de baja calificación, muchas veces en sectores como limpieza o alimentación. Las barreras lingüísticas y la negligencia sistémica dificultan aún más el acceso a cuidados médicos y servicios esenciales. Estas luchas diarias a menudo conducen a un sentimiento persistente de exclusión —y, en muchos casos, al sufrimiento psicológico. La falta de representación puede manifestarse en ansiedad, depresión y un sentimiento disminuido de autoestima, especialmente cuando las personas se sienten desconectadas tanto de su herencia como de la sociedad en la que viven.

Cuando Amy tenía 11 años, su historia dio un giro. Se mudó al Ecuador y pasó tres años inmersa en sus raíces —aprendiendo el idioma, la cultura y reconectándose con una parte de su identidad que sentía tan lejana. Al regresar a Londres, encontró un escenario cambiante: la comunidad latina estaba creciendo y, con ello, la representación. Ahora, como profesional creativa con un título en Producción de Películas y A-Levels en Estudios de Medios, Diseño Gráfico y Arte, Amy trabaja como creadora de contenido en redes sociales para empresas y freelancers como gerente de redes sociales. Su plataforma se ha convertido en su herramienta para amplificar las voces e historias de una comunidad antes invisible —comenzando por la suya propia.

“Ser influenciadora me da una plataforma para educar a los demás sobre la cultura latina”, explica. “Ya sea inspirando confianza, promoviendo la cultura, creando conciencia o impulsando cambios positivos —todos tienen una voz, una historia y una experiencia única. Ser influenciadora te da una plataforma para compartir eso y conectar con personas que se identifican, aprenden o crecen con ello”.

El objetivo de Amy es simple pero poderoso: representar a la comunidad latina con orgullo. Su página es un espacio seguro para que los latinos se vean reflejados, para abrazar su herencia, cultura y características. También la utiliza para educar a los demás sobre la historia y cultura latinoamericana —combatiendo los estereotipos perjudiciales que a menudo conducen a malentendidos y crean barreras entre las comunidades. Ahí es donde entran la conexión y la comunidad. Cuando construimos relaciones significativas, fortalecemos y diversificamos nuestras voces.

Para los latinos que viven en el extranjero, representación y comunidad no son lujos —son necesidades. En grandes ciudades multiculturales —o en el otro lado del mundo— es fácil sentirse aislado. Pero cuando los latinos se unen a través de las fronteras, nuestras voces se vuelven más fuertes e impactantes. En los negocios, en los medios, en la política o en las artes, defendemos la visibilidad y la equidad. La unidad nos permite desafiar los estereotipos y celebrar la realidad vibrante y multifacética de lo que somos.

Ser parte de una red latina global como SOMOS significa más que solidaridad —significa acceder a mentoría, recursos y nuevas oportunidades. Juntos, somos más fuertes. Y nuestra fuerza colectiva abre puertas. Por eso los servicios de salud mental culturalmente sensibles y las redes de apoyo son esenciales —no solo para la visibilidad, sino para la sanación, el empoderamiento y el bienestar a largo plazo.

Ya seas estudiante, profesional, viajero o alguien intentando encontrarse en una nueva tierra, SOMOS está aquí para ti. Este es un espacio para ser visto, para compartir tu historia, para prosperar y celebrar la belleza de tus raíces. El cielo es el límite cuando nos apoyamos mutuamente. Juntos, alcanzamos nuevos niveles.

Tu historia puede ser la próxima. Conectemos y hagámoslo realidad —es gratis para participar. Al unirte a SOMOS, te unes a algo más grande: una voz colectiva que está reformulando narrativas, reclamando espacios y celebrando un mosaico diverso de experiencias vividas. Tú importas. Tu historia importa. Y ahora es el momento de compartirla.

Categorías

es_COES