Chimarrão: Conexiones Culturales en la Comunidad Latinoamericana

En la comunidad Somos surgió esa pregunta que siempre causa polémica entre Brasil, Argentina y Uruguay: treta “¿De dónde es el chimarrão?” Esta bebida no es solo un té cualquiera, sino un ritual lleno de simbolismo, que transmite amistad y hospitalidad más allá de las fronteras. Justo como nuestra plataforma.

Chimarrão

El chimarrão, conocido como mate en los países de habla hispana, tiene raíces que se entrelazan con la historia de los pueblos indígenas guaraníes. Ellos ya conocían las maravillas de esta hierba mucho antes de la colonización. En Argentina y Uruguay, el mate forma parte de la identidad cultural y de las rondas de charla. En Brasil, especialmente en el sur, el chimarrão también es símbolo de bienvenida, una costumbre que une a las personas. La preparación es sencilla: solo necesitas una calabaza (cuia), una bombilla, yerba mate y agua caliente (¡pero que no hierva!). Coloca la yerba en la calabaza, añade el agua, inserta la bombilla y disfrutá del ritual.

Tereré

Y quien también se gana un lugar destacado en esta competencia es el tereré, una bebida refrescante con raíces en los pueblos guaraníes y kaiowá. El tereré llegó a Brasil por la frontera con Paraguay y se volvió el favorito en los días calurosos. Si alguien te ofrece un “teré” por estas tierras, ya sabés: ¡es sinónimo de alivio bien frío! Se prepara con agua fría, puede servirse en vasos comunes o en una guampa (un recipiente hecho con cuerno de vaca, súper tradicional). El toque especial lo dan el limón y la menta. Un tip: no exageres con la yerba, llená solo hasta la mitad del vaso. ¡Y jamás, nunca, muevas la bombilla una vez que la ronda comenzó! El tereré es infaltable en reuniones de amigos, donde una persona se encarga de servir a todos. La regla es clara: tomás tu turno y esperás la próxima ronda mientras sigue la charla.

Chimarrão y Tereré

La principal diferencia entre la yerba del chimarrão y la del tereré está en el corte. La del chimarrão es finita y molida, mientras que la del tereré es más gruesa. Pero ambas se encuentran fácilmente en los mercados de las regiones donde esta tradición está viva. Cuando los colonizadores españoles llegaron a Brasil en el siglo XVI, ya encontraron a los guaraníes tomando yerba mate por sus beneficios para la salud. Al principio, los jesuitas se escandalizaron y hasta llegaron a prohibir su consumo, asociándolo con prácticas de brujería. Pero con el tiempo, ¡hasta ellos comenzaron a promover el mate como alternativa al alcoholismo en el siglo XVII! ¿Quién lo diría, no?


Si te apasionan las tradiciones culturales y querés explorar lo que conecta a los latinos alrededor del mundo, ¡suscribite a nuestro boletín! Así estarás al tanto de las novedades y recibirás contenido exclusivo directamente en tu correo.

¡Conectate con la Comunidad!
Nuestra plataforma está diseñada para conectar a latinos en el exterior, fortaleciendo lazos y compartiendo la rica diversidad de nuestras culturas. ¡Sumate y descubrí cómo podés involucrarte y mantener vivas las tradiciones que nos unen!

Categorías

es_COES