SOMOS é onde o Reggaeton encontra o Funk Carioca:

El reggaetón comenzó a tomar forma en los años 1980, cuando trabajadores jamaicanos en Panamá introdujeron el reggae y el dancehall, que fueron traducidos al español y desarrollados en el Reggae en Español. Más tarde, este estilo ganó relevancia a finales de los años 1990 y principios de los 2000, impulsado por varios músicos puertorriqueños, quienes incorporaron influencias de estos géneros, además del hip-hop de Nueva York y ritmos latinos.

A pesar de su creciente popularidad, el reggaetón siempre enfrentó un estigma asociado a cuestiones culturales y sociales.

En sus primeros años de ascenso, el género fue frecuentemente marginalizado, siendo visto por muchos como vulgar, asociado a letras explícitas y a una imagen estereotipada de fiestas y diversión sin compromiso. Este estigma también estaba ligado a percepciones negativas sobre la música, frecuentemente asociada a contextos de violencia urbana y a la marginalización de las comunidades latinas, especialmente en Puerto Rico, donde el género se originó. Sin embargo, algunos artistas desempeñaron un papel crucial en la desconstrucción de este prejuicio.

El racismo también jugó un papel en este estigma. El reggaetón surgió de comunidades afrocaribeñas y latinas marginadas, particularmente en Puerto Rico, y lleva influencias del reggae, dancehall y hip-hop, géneros que históricamente enfrentaron críticas racializadas.

Al igual que otros movimientos musicales urbanos y negros, como el hip-hop y el dancehall, el reggaetón fue muchas veces rechazado como vulgar o peligroso, reforzando estereotipos sobre las comunidades que lo crearon. En los años 1990, las autoridades de Puerto Rico intentaron censurar el reggaetón, asociándolo con el crimen y la degradación moral, de forma similar a lo que ocurrió con el hip-hop en Estados Unidos.

A medida que el reggaetón ganó terreno en el mainstream, artistas de piel más clara o considerados "white-passing" recibieron más visibilidad, mientras que los pioneros negros y afro-latinos tuvieron menos reconocimiento. Aún hoy, algunas discusiones sobre la legitimidad del reggaetón cargan prejuicios raciales y de clase.

El funk se originó en el sur de Estados Unidos durante los agitados y revolucionarios años 1960. Fue creado por músicos negros, como Horace Silver, James Brown, George Clinton, entre otros. Inicialmente, el género era una mezcla de otros ritmos populares negros, como el blues, el gospel, el jazz y el soul. La palabra "funk" es una fusión del inglés con el kimbundu, utilizada por músicos de jazz para alentar a sus compañeros a infundir más energía en la música. Evolucionó durante el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos, presentando letras que retrataban las experiencias cotidianas de los negros, incluyendo la discriminación y horizontes limitados.

Con el paso de los años, el funk evolucionó hacia una música con un ritmo constante, bailable y una melodía envolvente, fusionándose con otros géneros como el rock durante los años 1970. También fue sampleado por DJs en el contexto del disco, lo que contribuyó a la popularización del género. En la década de 1980, el funk se combinó con el hip-hop y el rap, ambos originarios de barrios negros en diferentes localidades —Miami, con un ritmo acelerado, y Nueva York, respectivamente. En el Miami Bass, las letras y la coreografía eran más eróticas y cargaban una influencia cubana. Esta faceta del género cruzó fronteras y encontró éxito en Brasil, particularmente en Río de Janeiro.

El funk llegó oficialmente a Brasil en la década de 1970 y rápidamente cautivó a músicos renombrados, como Tim Maia (1943-1998) y Tony Tornado (1970), quienes fueron responsables de mezclar el funk estadounidense con ritmos brasileños. El locutor Big Boy (1943-1977) promovió los "Bailes da Pesada" en el Canecão, en Río de Janeiro, presentando una mezcla de rock, soul, groove y funk, convirtiéndose en un punto de encuentro popular para la juventud de la ciudad. Eventualmente, este evento llegó a su fin, dando lugar a una división entre el rock y la música electrónica, lo que llevó al surgimiento del "baile funk", que incorporó elementos del Miami Bass.

El Funk Carioca comenzó en los años 1980. Tradicionalmente, era una mezcla de beats electrónicos provenientes del hip-hop o del afrobeat, con la percusión pesada del Candomblé, infundido con la poesía del rap y la habilidad del DJ para mezclar beats repetitivos con melodías. Los temas de las canciones giraban comúnmente en torno a la vida cotidiana en los suburbios cariocas y en las favelas. En la década de 1990, la violencia urbana escaló, con las favelas sufriendo invasiones por fuerzas policiales. En respuesta, las letras empezaron a retratar esa dura realidad, evolucionando hacia una plataforma de debate sobre cuestiones sociopolíticas. A lo largo de los años, el género continuó evolucionando, dando lugar a varios subgéneros, muchos de los cuales surgieron debido a la identidad regional fusionada con el Funk Carioca o con influencias internacionales.

El Funk Melody surgió, ofreciendo temáticas matizadas y románticas a través de tres generaciones, desde finales de los años 1980 hasta los años 2010. Sin embargo, el género gradualmente perdió popularidad, siendo superado por la música pop en las radios y por el Funk Carioca en las favelas. Un ejemplo famoso de este subgénero es el renombrado dúo Claudinho y Buchecha, de finales de los años 1990 y principios de los 2000.

El Funk Ostentación surgió en 2008 en São Paulo. Sus canciones típicamente giran en torno a temas de consumo y ostentación. Inicialmente, emergió como una respuesta al Funk Carioca, que frecuentemente se centraba en la criminalidad y el sufrimiento. El subgénero ganó popularidad entre 2011 y 2014; sin embargo, la crisis económica en Brasil en 2014 llevó a su declive. Un ejemplo de este subgénero es MC Guime.

El Funk Chavoso se originó de la expresión “chave de cadeia”, que se refiere a una persona con tendencia a causar problemas, y evolucionó hacia una jerga que designa a los chicos "cool" de un barrio. Es más reconocible visualmente que por su contenido temático o los sonidos de sus canciones. Los artistas suelen usar gafas de sol de marcas como Quiksilver, Oakley o Evoke, junto con zapatillas altas. Un ejemplo de este subgénero es MC Boy.

El Funk Ousadia, también conocido como Funk Picante, surgió en 2013 en São Paulo. Los temas predominantes en sus canciones giran en torno al erotismo con connotaciones sexuales, frecuentemente utilizando juegos de palabras como forma de humor. Ejemplos de este subgénero son MC G15 y MC Tati Zaqui.

El Funk Proibidão es similar al gangsta rap. Surgió en la década de 1990 en las favelas de Río de Janeiro. Sus canciones abordan explícitamente temas de violencia y crimen. Un ejemplo de este subgénero es MC Catra.

El Brega Funk surgió en 2011 en la periferia de Pernambuco, mezclando elementos del Funk Carioca, del arrocha y del electrobrega nordestino. Sin embargo, ganó popularidad en todo el país en 2018. El segundo género mencionado, el brega, fue popular en la década de 1950, presentando canciones románticas. Ejemplos de este subgénero son MC Leozinho do Recife, MC Dadá Boladão, MC Tocha, MC Tróia, Priscila Senna, Shevchenko y El Loco y MC Cego Abusado.

El Trapfunk es una fusión del rap de los años 2000, originario del sur de Estados Unidos, con el funk. Incorpora beats sintetizados y tonos más melódicos. Ejemplos de este subgénero incluyen WC no Beat y PK.

El Rave Funk mezcla la música electrónica, específicamente el EDM, con el Funk Carioca de Dennis DJ. Ejemplos de este género son DJ GBR y DJ Tezinho.

El Pop Funk es una mezcla del pop con el Funk Carioca, con nombres destacados como Pabllo Vittar y Luísa Sonza.

Durante la evolución del Funk Carioca, las letras se volvieron más seductoras y erotizadas, como se mencionó anteriormente. Sin embargo, este cambio generó debates frecuentes sobre el género. Los videoclips a menudo objetifican y sexualizan a las mujeres, lo que lleva a discusiones sobre su impacto. Actualmente, hay cantantes que desafían esta narrativa y se empoderan, como Anitta, MC Rebecca, Lexa, Ludmilla y Valeska Popozuda.

Es importante señalar que, hasta hace muy poco, el género fue estigmatizado y, hasta cierto punto, todavía lo es, debido a sus humildes orígenes. La pobreza en Brasil tiene color, aporofobia entrelazada con el racismo estructural. Hubo discusiones sobre la posible criminalización del género, y algunos incluso lo consideran una contaminación sonora.

El género está entrelazado con la pobreza. Brasil fue el último país de América Latina en abolir la esclavitud, en 1888. A lo largo del siglo XIX, los esclavizados lucharon por su libertad a través de fugas hacia quilombos, rebeliones y una emancipación legal gradual. Después de la abolición, muchos exesclavizados migraron en busca de mejores oportunidades o para reunirse con sus familias, pero frecuentemente enfrentaban represión, siendo etiquetados como ociosos o vagos. Con acceso limitado a tierras y educación, se vieron forzados a trabajar por salarios bajos para grandes terratenientes, atrapados en un ciclo de pobreza y marginación social. Los terreiros servían como espacios sagrados dedicados a la práctica de la cultura afrobrasileña. Sin embargo, estas reuniones, especialmente en espacios públicos, frecuentemente llamaban la atención de la policía, ya que se consideraban sospechosas bajo leyes injustas, arraigadas en un racismo velado y en visiones prejuiciosas.

Sin embargo, el género comenzó a ganar popularidad en el mainstream en el extranjero, siendo tocado en clubes, recibiendo atención a través de lanzamientos recientes de íconos como Anitta, embarcando en giras internacionales y con hits de Carnaval. Como se mencionó anteriormente, su popularidad también se extendió a través de diversas plataformas de redes sociales. Notablemente, en la 63ª edición de los premios Grammy, hubo una actuación de Cardi B, quien eligió cantar su éxito "WAP", remixado por el DJ brasileño Pedro Sampaio. Esta fue la primera vez que el Funk Carioca brilló en el escenario de un evento musical tan prestigioso. Además, el Funk Carioca es tanto popular como accesible, proporcionando visibilidad a aquellos frecuentemente marginalizados en la sociedad y ofreciendo oportunidades a través de la música, la danza y la cultura, en contraste con una vida de criminalidad.

Recientemente, el "Passinho" fue reconocido como patrimonio cultural inmaterial de Río de Janeiro. Este estilo de danza urbana, característico de los bailes funk, se destaca por su ritmo acelerado, los pies descalzos y un movimiento inconfundible. Es una fusión vibrante de samba, break, frevo, capoeira, influencias afro y, por supuesto, el funk.

Más que una expresión artística, el passinho representa un movimiento de resistencia: un protesto contra el estigma que aún pesa sobre el funk y sus artistas, frecuentemente marginalizados y asociados injustamente con el crimen (bandidos o traficantes) por ser originarios de las favelas, así como ocurrió con el samba en el pasado, para muchos jóvenes, el passinho es una alternativa a la criminalidad, además de funcionar como un puente entre comunidades e incluso pandillas rivales.

La importancia del movimiento ya ha sido reconocida en documentales, como el disponible en Netflix, y el funk está a punto de ganar un día nacional en su homenaje. El passinho también ha ganado proyección internacional, destacándose en eventos como los Juegos Olímpicos de 2012, la Copa del Mundo de 2014 e incluso en presentaciones de artistas como Beyoncé, en el Rock in Rio de 2013.

Recientemente, el Funk Carioca sufrió la pérdida de algunas de sus figuras más destacadas. En 2018, MC Catra, frecuentemente considerado el rey del género, falleció. Solo el pasado sábado, 26 de agosto, MC Marcinho, considerado el príncipe del género, también nos dejó. Aunque no existe una reina o princesa oficialmente reconocida del género, las discusiones sobre esos títulos siguen en marcha.

Sin embargo, las generaciones anteriores abrieron el camino y pasaron la antorcha a nuevos artistas, que cantan persistentemente para dar voz a sus realidades, haciendo que todos escuchen y pionereando nuevos subgéneros. El legado eterno de las generaciones anteriores vive a través de sus canciones y los icónicos passinhos que jamás serán olvidados.

¿Y qué tienen que ver con Coachella? Fue el primer festival que trajo los géneros latinos al mainstream.El reggaetón, a través de Bad Bunny, y el funk, a través de Anitta, quien ya tuvo una gira internacional que resultó en una nominación al Grammy. Ambos, lamentablemente, no estuvieron presentes en este Coachella, pero hicieron historia.

¿Y con SOMOS? ¿Dónde se encuentran para conectar a los latinos en el exterior? Nuestra comunidad es un espacio para compartir experiencias, intercambiar historias y apoyarnos mutuamente en la jornada de vivir en el exterior.

¡Únete a nosotros! Suscríbete a nuestro boletín y recibe semanalmente curiosidades, consejos y mucho más.

Categorías

es_COES