poppy

La Importancia de la Resistencia y América Latina en la Segunda Guerra Mundial

¿Sabías que América Latina también tuvo un papel importante en esos conflictos mundiales? En 2025 celebramos 80 años del VE Day, y es el momento perfecto para reflexionar sobre la historia de resistencia menos conocida de nuestra región.

El Día del Recuerdo, también conocido como Día de la Amapola, Día del Armisticio o Día de los Veteranos, es una fecha reservada en los países de la Commonwealth para recordar los sacrificios de los miembros de las fuerzas armadas y civiles en tiempos de guerra. Generalmente se conmemora el 11 de noviembre, día que marca el fin de la Primera Guerra Mundial. El símbolo de esta fecha es la amapola, inspirada en el poema In Flanders Fields (1915) del médico canadiense John McCrae, quien se inspiró en la floración de esas flores que crecían en los campos donde se libraron combates y bombardeos. Una muestra de resiliencia en la naturaleza durante la Primera Guerra Mundial.

¿Qué sabes sobre la participación de América Latina en las guerras mundiales?

Contrario a lo que muchos creen, América Latina participó en numerosos conflictos armados, incluyendo guerras civiles, revueltas populares, golpes militares e insurgencias. También tuvo una actuación relevante en las guerras mundiales, enfrentando grandes dificultades con valentía. Sin embargo, estas contribuciones permanecen poco conocidas, tanto en los países anglófonos como dentro de nuestros propios países. Ignorar estas historias puede condenarnos a repetir el pasado.

No se trata solo de los campos de batalla de Argentina, Brasil y México. América Latina también desempeñó un papel importante en los Estados Unidos. Durante la Segunda Guerra Mundial, la llamada Política del Buen Vecino, basada en la no intervención en los asuntos internos de la región, reforzó la idea de que Estados Unidos sería un “buen vecino” y promovería intercambios recíprocos con los países latinoamericanos.

La Política del Buen Vecino en Hollywood

Ante crisis económicas, conflictos y tragedias, el cine se convirtió en una fuente de escape y esperanza para muchos. Fue en ese contexto que América Latina ganó protagonismo. Cuando Estados Unidos entró en la guerra, muchos profesionales del entretenimiento se alistaron, y las producciones de Hollywood comenzaron a mostrar la cultura latinoamericana y a promover temas de amistad y solidaridad. Con los mercados europeos cerrados para la exportación de películas estadounidenses durante la guerra, la Política del Buen Vecino fomentó la colaboración con América Latina, lo cual ayudó a recuperar pérdidas financieras en esos mercados.

Este período vio el surgimiento de íconos como Carmen Miranda, Zé Carioca, Desi Arnaz, Xavier Cugat, José Artigas, Dolores del Río y Tito Guízar. Al reflexionar sobre los sacrificios de la guerra, es fundamental recordar no solo a los soldados latinoamericanos, sino también a esos artistas que trajeron esperanza y alegría en tiempos difíciles. Reír también es un acto de resistencia.

Primero, muchas de esas representaciones culturales de América Latina estaban marcadas por caricaturas y estereotipos que aún persisten en el imaginario popular. Segundo, esa “valorización cultural” muchas veces sirvió solo como distracción temporal. Mientras se celebraba una versión superficial de nuestra cultura, las historias reales de guerra y dolor eran silenciadas. Mientras su narrativa aún los prioriza, nuestras historias siguen siendo ignoradas.

Cuenta tus historias, SOMOS te escucha

Hoy, trae tu amapola y honra el coraje y la resistencia de los héroes latinoamericanos: de aquellos que lucharon y de quienes trajeron alivio.

Acompañamiento, información y conexión: SOMOS es tu comunidad de apoyo, disponible con un solo clic y de forma gratuita. ¿Quieres recibir más información valiosa, historias únicas, consejos prácticos y guías completas para facilitar tu vida en el exterior, además de acceso a promociones exclusivas? 

¡Suscríbete a nuestro newsletter y únete ahora a la plataforma SOMOS!

Categorías

es_COES