Después del brillo del ¿Carnaval, todavía queda una energía vibrante en el aire. Y ya sabes: si una estrella lo dice, ¡nosotros obedecemos! Así fue como, el 13 de julio de 1985, durante el histórico concierto de Live Aid, Phil Collins expresó su deseo de que esa fecha fuese reconocida como el Día Mundial del Rock. Lo que pocos saben es que el rock nació con raíces negras y queer en EE. UU., gracias a artistas como Sister Rosetta Tharpe, en los años 40. Sus acordes de guitarra electrificaron al mundo, y América Latina no fue la excepción: de ahí nacieron el rock latino y el brock brasileño.
1950El rock’n’roll llegó a América Latina como un torbellino cultural. Influenciado por Elvis y otros íconos estadounidenses, los jóvenes latinos no solo consumieron el estilo: lo reinventaron. Adaptaron la música a los ritmos y jergas locales, y así nació una identidad sonora única, mezcla de lo global con lo latinoamericano.
1960La Invasión Británica sacudió al mundo musical, y América Latina respondió con creatividad. Aquí, el rock psicodélico se mezcló con ritmos tradicionales y se convirtió en un símbolo de libertad —especialmente durante las dictaduras. Bandas como Los Shakers (Uruguay) o The Rolling Ruanos (Brasil) exploraban nuevas fronteras, mientras protestaban con guitarras y poesía.
1970Época de represión política y censura. El rock se volvió acto de resistencia. Festivales como Avándaro (México) y Nova Jerusalém (Brasil) fueron gritos de rebeldía. Punk, glam y rock progresivo eran más que estilos: eran manifiestos de libertad envueltos en metáforas, acordes fuertes y alma.
1980La democracia regresó a varios países y con ella, el boom del rock en tu idioma. Programas de TV, festivales y nuevas bandas hicieron del rock una bandera generacional. En Brasil, Rock in Rio fue mucho más que música: fue política, fue esperanza. La juventud por fin tenía voz y la usaba a todo volumen.
1990Con la llegada de MTV Latinoamérica, el rock latino explotó internacionalmente. Bandas como Café Tacvba y Los Fabulosos Cadillacs marcaron época. Se fusionaron el rock con sonidos autóctonos y emergió una nueva identidad musical. Desde lo underground hasta el rock humorístico, todo cabía en este nuevo universo sonoro.
2000La revolución digital transformó la música. Surgieron nuevos géneros como el emo y el pop-punk. Bandas como Fresno y NX Zero expresaban angustias existenciales de una generación hiperconectada. El rock, como siempre, se adaptó para seguir siendo la voz de los jóvenes.
2010Una nueva ola alternativa surgió: indie, stoner, psicodelia. Bandas como Boogarins y Los Espíritus mezclaban lo clásico con lo experimental. La nostalgia por los 80 revivió sonidos y estéticas. El rock volvió a ser refugio, ritual, viaje introspectivo.
2020: Aunque hoy el rock parece estar en pausa, su llama nunca se apaga. En 2025, la banda hispanohablante Maná fue nominada al Rock and Roll Hall of Fame —un momento histórico que reconoce el aporte latino al rock global.
¿Quieres seguir el pulso del renacer del rock y otros movimientos culturales? Suscríbete a nuestro newsletter y únete a una comunidad vibrante de latinos por el mundo. Juntospor la historia, la rebeldía y la pasión de un género que nunca deja de reinventarse!