Imagem representativa da evolução das telenovelas na televisão.

60 Años de Rede Globo: El Poder de las Telenovelas

En 2025, Rede Globo celebra 60 años como el mayor conglomerado de medios de América Latina, ofreciendo lo mejor de las telenovelas brasileñas a su público. Mientras tanto, la BBC, en abril de 2025, aumentó su tarifa de suscripción a £174,50. En este contexto, exploramos qué hace tan únicos a estos dos canales y cómo influyen en la experiencia de entretenimiento de los inmigrantes latinos y brasileños en el extranjero.

El Origen de la Telenovela

La palabra “telenovela” proviene del español, combinando “tele” (de televisión) y “novela” (de romance). Inspiradas en las antiguas radionovelas —historias dramáticas transmitidas por radio, de unos 15 minutos—, las telenovelas eran adaptaciones de obras teatrales melodramáticas y de folletines publicados en periódicos por entregas, abordando temas directamente ligados a la realidad del público.

La radio llegó a América Latina a comienzos de los años 20, en un contexto de alta tasa de analfabetismo y bajo índice de lectura de prensa. Los programas de radio, especialmente las radionovelas, conquistaron el continente en la década siguiente, convirtiéndose en una forma accesible de entretenimiento e información. Inicialmente dirigidas a un público vulnerable, pronto se ganaron también a las amas de casa.

Con la llegada de la televisión a América Latina entre las décadas de 1940 y 1950, la cultura regional vivió un cambio profundo. La TV no solo modificó hábitos sociales, sino que desempeñó un papel clave en la difusión de información, educación y formación de opinión. Fue en esa época, en México, cuando Emilio Azcárraga Vidaurreta tuvo la idea de adaptar las radionovelas a la televisión, fundando Televisa y creando así las primeras telenovelas. Estas llegaron a Brasil en los años 60, con Ilusões Perdidas marcando el debut de Globo en el género, el 23 de abril de 1965. Ilusões Perdidas marcando a estreia da Globo no ramo, em 23 de abril de 1965.

Dramas a lo Largo de las Décadas

Inicialmente, Rede Globo compartió espacio con TV Tupi y TV Excelsior en la producción y transmisión diaria de telenovelas. Hacia finales de los años 70, Globo consolidó su reputación como líder en la creación de telenovelas y comenzó a organizarlas en categorías específicas, definidas según el horario en que se emitían.

  • Telenovela de las 6 p.m.Relatos románticos que pueden ser de época, regionales o contemporáneos, inicialmente pensados para público infantil-juvenil y con enfoque educativo-social.
  • Telenovela de las 7 p.m.:Dirigida a una audiencia más joven, con tramas ligeras y humorísticas.
  • Telenovela de las 8 p.mDe corte más realista, con personajes e historias más próximas a la vida cotidiana. Algunas incorporan elementos de realismo mágico. En 2011, se renombró como la telenovela de las 9 p.m.,consolidándose como el horario estelar por excelencia.

Mientras tanto, en América Latina, las novelas suelen clasificarse por tema: novela rosa (romántica y dramática), internacionales (inspiradas en otras culturas), de suspenso, terror, realismo mágico, históricas o de comedia. En Brasil, la variedad es aún más amplia e incluye melodramas de clase trabajadora, romances históricos, dramas adolescentes, policiales, de campo (sertanejos), ciencia ficción, terror, narcotráfico, novelas juveniles, comedias románticas, dramas políticos, internacionales y épicos.

Ao longo das décadas, as telenovelas brasileiras refletiram tendências temáticas específicas:

  • Años 70:Durante la dictadura militar en Brasil (1964–1985), la censura impuesta por el gobierno a través del Servicio de Censura de Diversiones Públicas (SCDP) tuvo un gran impacto en las telenovelas, prohibiendo temas considerados subversivos (como críticas al régimen, defensa de la democracia y cuestiones sociales), vetando personajes opositores, alterando tramas y eliminando escenas o diálogos problemáticos, además de restringir cualquier tono crítico o cuestionador del orden establecido.
  • Años 80:Con el fin de la dictadura, las tramas comenzaron a centrarse en la lucha de clases, la superación, el trabajo y la justicia individual.
  • Décadas siguientesCon la globalización, las novelas brasileñas ganaron audiencia fuera de América Latina, tocando temas sociales universales. En la era digital, enfrentan desafíos como atraer a una audiencia cambiante, tratar temas de representación, renovar fórmulas gastadas y lidiar con la imagen pública de los actores, que muchas veces anticipa lo que ocurre en la trama. En una época donde los celulares dominan la atención y hay una avalancha de contenidos disponibles, muchas personas siguen consumiendo solo productos audiovisuales en inglés, sin explorar otras culturas. Durante la pandemia, se experimentó con novelas en redes sociales. Sin embargo, 2025 marca una reconexión con la generación Z, abordando sus vivencias, inquietudes y formas de consumo.

Además, las telenovelas han inspirado múltiples versiones dentro del universo latino, como El Chavo del Ocho (Chespirito, México) y Rebelde (Cris Morena, Argentina) Muchas han traspasado fronteras con adaptaciones internacionales, convirtiéndose en fenómenos globales que demuestran su impacto y popularidad.

Las telenovelas siempre han sido una herramienta poderosa para moldear culturas: reflejan estructuras de poder, pero también abren diálogos sobre el cambio social. Crean tendencias, transmiten valores, tradiciones e influyen en el consumo. Más que entretenimiento, son espejos de la sociedad y vehículos de comunicación en contextos de desigualdad. Conectan generaciones: ayer, alrededor del televisor; hoy, a través de memes y clips en redes sociales —siempre como puentes entre personas.

¿Y las Soap Operas?

El término “soap opera” tiene sus raíces en Estados Unidos, en los años 30, cuando estas producciones eran transmitidas por radio y patrocinadas por marcas de jabón (soap). Posteriormente migraron a la televisión, volviéndose populares en las tardes, mientras el público —principalmente mujeres— realizaba otras actividades, lo que explica tramas más sencillas y menos densas.

El género también se expandió al Reino Unido (donde la BBC jugó un papel clave), Australia y otros países, con algunas diferencias estructurales.

Una soap opera es un género de ficción dramática o cómica emitido en series con dos características principales: continuidad narrativa a lo largo de muchos episodios y sin un final definido. Muy populares en Estados Unidos, suelen emitirse entre la 1 y las 6 p.m. Se caracterizan por su carga emocional, múltiples tramas y personajes estereotipados.

Importancia de las Telenovelas para Inmigrantes

Las telenovelas latinas han tenido una recepción extraordinaria en el extranjero, especialmente entre el público latino en Estados Unidos. Emitidas en múltiples plataformas, su alcance es global y representan una de las formas más eficaces de mantener el vínculo con las raíces culturales fuera de América Latina.

Su popularidad subraya el rol clave de la televisión en la preservación y transmisión de tradiciones, idioma e identidad. Además de brindar entretenimiento y evasión, actúan como lazos familiares y culturales que permiten a los inmigrantes mantenerse conectados con su país de origen.


Así como las telenovelas brindan consuelo, existe SOMOS y su abrazo virtual: una comunidad para compartir experiencias, intercambiar historias y apoyarse mutuamente en la aventura de vivir lejos de casa. ¡Juntos, volamos más alto! Suscríbete a nuestro boletín y recibe cada semana curiosidades, guías, consejos, promociones y mucho más.

Categorías

es_COES