En las últimas semanas, una de las plataformas de streaming más populares, Prime Video, se sumó a otros servicios audiovisuales al incorporar una nueva función —aún en fase de prueba— que ha generado debate en redes sociales: el doblaje con inteligencia artificial.
La industria del doblaje, que comenzó en Brasil a finales de los años 30 y en México en los años 40, tiene una larga trayectoria de resistencia. En los años 70 se expandió al resto de América Latina, convirtiéndose en un fenómeno cultural. Desde entonces, el doblaje ha sido parte fundamental de los hogares latinoamericanos. México y Brasil lideran este mercado, pero países como Colombia y Venezuela también han ganado espacio con el tiempo.
La Historia del Doblaje
El doblaje avanza de la mano con la historia de la industria audiovisual. A finales de los años 20, el cine mudo llegó a su fin con la aparición del sonido sincronizado en Estados Unidos. Poco después, en Alemania, surgió la técnica de postproducción conocida como doblaje.
Fue en esa época cuando nació el método que aún se utiliza: actores que regraban los diálogos en otro idioma, sincronizando la voz con los movimientos labiales de los personajes originales. Detrás de este proceso hay tecnología de punta, pero también una cuidadosa adaptación de la interpretación, el estilo y el tono para que coincidan con los tiempos del habla. Antes de eso, era común rehacer las escenas con actores locales.
El Doblaje como Herramienta de Inclusión
Más allá del interés económico en este sector, el doblaje también llegó a América Latina con una carga política. En la España franquista, por ejemplo, se utilizaba para promover ideologías o censurar contenidos. Esto impulsó en otros países de habla hispana el deseo de mantener sus propias versiones.
En Brasil, el doblaje comenzó en 1938 con Blancanieves y los Siete Enanitos, pero se consolidó en los años 60 durante el gobierno de Jânio Quadros, quien ordenó que todo el contenido extranjero transmitido en televisión fuera doblado. La razón oficial era que la baja calidad de imagen dificultaba la lectura de subtítulos.
El doblaje rompe barreras culturales y lingüísticas, y hace que el contenido sea más accesible para personas con discapacidades, brindando una experiencia más inmersiva y envolvente.
Estudios muestran que el público brasileño tiene una fuerte preferencia por contenido doblado. Aproximadamente el 70% del público latinoamericano prefiere doblaje en lugar de subtítulos.
Para personas migrantes, esta técnica facilita la comprensión cultural y la integración, al tiempo que genera empleo dentro de la industria. El doblaje ayuda a los latinos a mantener el vínculo con su cultura de origen y, al mismo tiempo, les facilita acceder a contenidos en un nuevo país.
No solo es entretenimiento; también contribuye a preservar el idioma materno y las tradiciones culturales, algo especialmente importante para las nuevas generaciones, que suelen estar más expuestas a la cultura local.
El doblaje abre las puertas al contenido audiovisual, especialmente para quienes aún están adaptándose a un nuevo idioma, creando una sensación de familiaridad y cercanía.
Todo esto fortalece la conexión con una obra.
La Preocupación en la Era de la IA
Sin embargo, el uso de inteligencia artificial en lugar de dobladores humanos —ya sea para democratizar el acceso, reducir costos o acelerar procesos— conlleva un riesgo: la mecanización del arte y la posible desaparición de profesiones creativas. Y con eso, se pierde la conexión auténtica y los momentos memorables que solo el doblaje humano puede ofrecer. Hay matices que una máquina no puede capturar. Doblar no es solo repetir diálogos: es transmitir emociones, adaptar el contexto cultural y crear empatía con el público.
El avance de la IA en el doblaje despierta preocupaciones sobre la pérdida de autenticidad y expresividad que solo los actores de voz humanos pueden brindar. Para los migrantes, esto puede representar una desconexión aún mayor con los contenidos culturales que antes funcionaban como puente con sus raíces. La sustitución de voces humanas por voces generadas por IA puede afectar cómo estas comunidades se relacionan con los medios y, en consecuencia, con su propia cultura.
En un mundo cada vez más automatizado, ¿hasta qué punto estamos dispuestos a renunciar a la expresividad humana en nombre de la eficiencia? ¿Será que una voz emocional puede ser reemplazada algún día?
Voces que Acompañan en Europa
¿Valoras la emoción y la conexión humana en la cultura? ¡Nosotros también!
Así como el doblaje rompe barreras lingüísticas y culturales, iniciativas como SOMOS cumplen un rol fundamental: informar, acompañar e integrar a los inmigrantes latinos en su nueva realidad. Ambas contribuyen a construir un sentido de pertenencia —ya sea a través del arte o de la información.
Te invitamos a conocer SOMOS, una plataforma gratuita y a solo un clic de distancia. Un espacio de acogida, información y conexión para brasileños y latinos en el Reino Unido. Las plataformas digitales y los proyectos comunitarios se han convertido en verdaderas redes de apoyo —y tú puedes ser parte de ellas.
Suscribite a nuestro boletín y recibí cada semana: datos curiosos, guías, consejos, promociones exclusivas y mucho más.