Favela

¿Favela en el Reino Unido? El Mundo en los Márgenes

En 1900, el delegado Eneas Galvão usó el término “favela” de manera peyorativa al referirse al Morro da Providência. Poco imaginaba que esa palabra se convertiría en un símbolo duradero de Brasil. En respuesta, los habitantes decidieron transformar el 4 de noviembre en una fecha de reconocimiento. El término “favela” nació durante la Guerra de Canudos, inspirado en un cerro cubierto por una planta típica de la región. Hoy exploraremos la historia de este ícono brasileño: símbolo de desigualdad, cuna cultural, musa del cine nacional y objeto de estereotipos desde la mirada extranjera. Incluso con algunos equivalentes en el Reino Unido.

Formación de las Favelas:

Abolición de la Esclavitud y Cortiços

El siglo XIX en Brasil estuvo marcado por la abolición gradual de la esclavitud, culminando con la firma de la Ley Áurea en 1888. Sin embargo, esta conquista no vino acompañada de reparaciones históricas ni derechos laborales para los exesclavizados, quienes fueron dejados al margen de la sociedad sin acceso a recursos básicos.

Los cortiços, viviendas precarias, se popularizaron en Río de Janeiro, alojando a quienes eran considerados “desechables”: negros, nordestinos, prostitutas, capoeiristas y mulatos. Estos cortiços generalmente eran compartidos por varias familias y estaban ubicados en el centro de las grandes ciudades para facilitar la movilidad de los trabajadores asalariados. El cortiço más grande del centro carioca se llamaba Cabeza de Cerdo.

Reforma Pereira Passos

A finales del siglo XIX, muchas casas y cortiços fueron demolidos en nombre de la reurbanización, el saneamiento básico y el intento de “civilizar” el centro de la ciudad maravillosa. El objetivo era transformarla en una “nueva París” planeada para las élites, durante la llamada Reforma Pereira Passos, que se llevó a cabo entre 1903 y 1906 bajo la alcaldía de Francisco Pereira Passos. Las personas consideradas indeseables fueron trasladadas a zonas periféricas precarias, lejos de la mirada de las clases dominantes y del centro.

Guerra de Canudos

Esta exclusión urbana no solo reforzó la segregación social, sino que también sentó las bases para la creación de las primeras favelas en los cerros de Río de Janeiro. En ese período, otra población vulnerable se sumó a los marginados: los soldados que habían combatido en la Guerra de Canudos. Al regresar a Río, estos soldados, a pesar de la promesa de vivienda, encontraron poco apoyo y se vieron obligados a improvisar sus hogares en los cerros de la ciudad.

Favela: Cuna Cultural

Samba

Las raíces del samba se remontan al siglo XVIII, entre los africanos esclavizados en Brasil. En los ingenios de caña del Nordeste, en las haciendas de café y en las minas del Sudeste, creaban ritmos con sus propios cuerpos, por falta de instrumentos, inspirados en sonidos africanos e influencias europeas. El término “samba” viene del kimbundu semba, que significa “invitación a bailar”, y también nombraba las fiestas de los esclavizados. semba, que significa “convite para dançar” — e também nomeava as festas dos escravizados.

Con la abolición, muchos exesclavizados migraron a Río de Janeiro, donde el samba ganó fuerza en los cerros, en las casas de las “tías” bahianas y en los terreiros, espacios de culto y preservación de la cultura afrobrasileña como la Capoeira, el Candomblé y la Umbanda, especialmente en la región conocida como Pequeña África.

Estas expresiones culturales fueron criminalizadas; la “ley de vagancia” permitía arrestar a quienes practicaran manifestaciones africanas, incluido el simple uso de instrumentos de percusión. A pesar de esto, la resistencia negra fue crucial para mantener vivo el samba y darle espacio en las radios.

En la década de 1930, el presidente Getúlio Vargas despenalizó e incorporó el samba a la identidad nacional. Desde entonces, el género se asoció al Carnaval y floreció en innumerables subgéneros, consolidándose como uno de los pilares de la música brasileña.

Funk Carioca

El funk llegó a Brasil en los años 70 gracias a Tim Maia, quien tras vivir en EE.UU. trajo influencias del funk estadounidense y las mezcló con ritmos nacionales, creando un sonido auténtico y con mucha identidad. En la misma época, el locutor Big Boy ayudó a popularizar el género con los “Bailes de la Pesada”, que reunían a jóvenes negros cariocas y dieron origen al movimiento Black Rio.

Con el tiempo, el género evolucionó, surgieron los “bailes funk” influenciados por el Miami bass, y en los años 80 el funk carioca comenzó a tomar forma, mezclando hip hop, afrobeat, percusiones del Candomblé y la creatividad de los DJs. Algunos relacionan sus raíces con la musicalidad de los esclavos. Desde entonces, el género se diversificó en varios subgéneros, incorporando identidades regionales y referencias internacionales.

A pesar del éxito, el funk sigue siendo objeto de prejuicio, marcado por estigmas ligados a sus orígenes periféricos y a la aporofobia racial. Letras sensuales y polémicas alimentan debates sobre objetificación, pero también hay artistas que usan el género como herramienta de empoderamiento y expresión social.

Aunque hoy es un fenómeno global, el funk aún sufre prejuicios y estigmas ligados a sus orígenes periféricos y raciales. Sin embargo, también es una herramienta de empoderamiento y expresión social. En 2025, el género rompe otro récord: por segundo año consecutivo, el funk carioca figura entre las nominaciones a premios estadounidenses.

RAP

El rap nació en Jamaica en los años 60 en las fiestas de los ghettos de grupos de músicos. Estas surgieron con la llegada de amplificadores de sonido que hicieron posible organizar fiestas en clubes o en las calles del gueto.

Los dueños de estas “fiestas” eran DJs, conocidos como toasters, que hacían bailar a todos con palabras rimadas y reggae. Al principio, los temas eran ligeros, pero con el tiempo empezaron a abordar cuestiones políticas y sociales. También surgieron las batallas de improvisación, donde quien no estaba de acuerdo con lo que rimaba un toaster podía responder cantando otros versos.

Llegó a Brasil desde Estados Unidos en los 80 y se consolidó en la década siguiente. El género es la plataforma del brasileño de las favelas y periferias para expresar su realidad.

Favela: Musa del Cine

Curiosamente, la favela es la gran “manzana de los ojos” de los cineastas brasileños, siendo escenario y tema recurrente en la dramaturgia. Comenzó con Favela dos Meus Amores(Humberto Mauro, 1935), una de las primeras películas que abordaron las cuestiones sociales ligadas a las favelas de Río de Janeiro. Lamentablemente, la única copia conocida se perdió en un incendio en la década de 1960.

Favela do Cinema Novo

Rio 40 Graus (Nelson Pereira dos Santos, 1955) y Cinco Vezes Favela (Miguel Borges y otros, 1962) destacaron aún más los escenarios de las favelas. Es importante resaltar que Rio 40 Graus influyó en el inicio del Cinema Novo en Brasil. Este movimiento surgió en las décadas de 1960 y 70, mezclando ideas de dos estilos europeos: la Nouvelle Vague francesa y el Neorrealismo italiano.

El Cinema Novo rompió con el cine tradicional, trayendo nuevas formas de contar historias, inspirándose en la audacia francesa y el realismo italiano, pero adaptado a la realidad brasileña. A diferencia de los filmes más populares de la época, principalmente musicales y comedias inspiradas en Hollywood, los directores pusieron en escena las favelas, el sertón y a las personas más pobres, dando voz a quienes antes eran invisibles. Estas películas desafiaban las reglas y cuestionaban la sociedad de entonces.

Orfeu Negro o Orfeu do Carnaval (Marcel Camus, 1959) é inspirado na lenda grega de Orfeu e Eurídice com o contexto moderno do Rio de Janeiro durante o Carnaval. Sua importância vai além de ser a primeira produção de língua portuguesa a conquistar o Oscar. O filme se destaca pelo brilho com que celebra a cultura negra brasileira nas favelas com samba e bossa nova. Destacando o talento e a beleza dos protagonistas negros, transmitindo um retrato vibrante do Brasil ao mundo. Enquanto a cinematografia captura a essência do Carnaval carioca.

Efecto Ciudad de Dios

Otro ejemplo notable es Cidade de Deus (Fernando Meirelles, 2002), que narra la vida en la favela Cidade de Deus entre los años 60 y 80 a través de los ojos de Buscapé, un aspirante a fotógrafo. Esta película ganó reconocimiento internacional en importantes premios. Al retratar la favela, Meirelles fue minucioso, incluso contratando actores no profesionales.

Cidade de Deus fue la semilla para muchas otras películas que exploran diferentes capas de la vida en las favelas cariocas, abarcando una variedad de géneros e historias que combinan entretenimiento y comentario social, como Tropa de Elite (José Padilha, 2007), Era Uma Vez (Breno Silveira, 2008) y Sonhos Roubados, entre muchas otras. Sin embargo, el éxito de Cidade de Deus también contribuyó al estereotipo que los extranjeros tienen sobre Brasil.

Favela en la Teledramaturgia

La favela no solo es musa del cine, sino que también tiene gran importancia en las telenovelas. La representación de las favelas en estas ha avanzado hacia un realismo más auténtico, especialmente con los núcleos populares. Las primeras aproximaciones a este tema comenzaron en 1984 con Partido Alto. Posteriormente, producciones como la miniserie Bandidos da Falange y Pátria Minha profundizaron en la temática, siendo esta última la primera novela en construir una pequeña favela en un escenario urbano.

Rede Record innovó al filmar escenas directamente en favelas, como en la novela Vidas Opostas, escrita por Marcílio Moraes, donde el director Alexandre Avancini grabó gran parte de la historia en la comunidad Tavares Bastos, en el barrio Catete, zona sur de Río, utilizando viviendas reales y logrando una de las mayores audiencias del canal. El tema cobró aún más relevancia con el cortometraje Palace 2, de Fernando Meirelles y Kátia Lund, exhibido en la serie Brava Gente en 2001. Luego, el fenómeno Cidade de Deus también influyó en las producciones televisivas con locaciones reales.

Favela en el Universo del Deporte

Las favelas brasileñas son cuna de historias inspiradoras, revelando leyendas y nuevos talentos en deportes como el fútbol, atletismo y jiu-jitsu. En medio de desafíos sociales, muchos jóvenes encuentran en el deporte una forma de superación, reconocimiento y transformación de vida.

Favela en el “Brazil Core”

Junto al auge de la estética latina, surge el llamado “Brazil core”, fácilmente reconocible en búsquedas en línea. El resultado refleja los elementos que conforman una estética supuestamente “brasileña”. Esta tendencia no se limita a las pantallas: también ha aparecido en las calles durante el verano europeo.

En la delgada línea entre lo popular y el estereotipo, emergen clichés que convierten el imaginario colectivo en imágenes concretas y compartibles. Hay quienes dicen que el movimiento comenzó en 2017 y que el próximo año cobrará aún más fuerza con la Copa del Mundo.

Esta estética se asemeja a lo que, en Brasil, se conoce como “moda de favela”: una moda periférica que durante mucho tiempo fue vista como de mal gusto, reflejo de la aporofobia y de otros prejuicios que la acompañan. Ahora, cuando la mirada proviene del exterior, esa misma estética se transforma en un producto valorado. Por otro lado, hay quienes ven en ello otra exportación superficial del país, una que ignora su diversidad y que muchos definen como un acto de apropiación cultural.

Favela: Sonhos & Projetos

En las favelas habitan muchos sueños por una mejor calidad de vida, pues la realidad no se reduce solo al crimen y la violencia. Existen personas y organizaciones dedicadas a crear proyectos para mejorar las condiciones de sus comunidades.

Las favelas brasileñas, que mueven alrededor de 202 mil millones de reales por año según el Instituto Data Favela, revelan el potencial económico y la fuerza emprendedora de sus habitantes. Incluir a estas poblaciones en las políticas públicas es esencial para combatir el hambre y la pobreza en Brasil, que afectan a 70,3 millones de personas con inseguridad alimentaria moderada y a 21,1 millones con inseguridad alimentaria grave, según un informe de la ONU de 2023.

Es crucial reconocer y abordar estas complejidades, promoviendo diálogos y políticas públicas que valoren la voz y la lucha de las comunidades. Muchos aún cargan con el estigma del “favelado”. Muchas de estas complejidades están ligadas al racismo estructural en Brasil, donde la pobreza tiene color. Curiosamente, Brasil es el país con la mayor población negra fuera del continente africano. Esta realidad revela cómo las desigualdades raciales se entrelazan con cuestiones socioeconómicas, creando un ciclo difícil de romper.

Las favelas enfrentan desafíos significativos debido a su vulnerabilidad ante desastres naturales, como lluvias intensas y deslizamientos de tierra. Muchas comunidades están ubicadas en zonas de riesgo, donde la falta de infraestructura y el urbanismo desordenado exponen a sus habitantes a tragedias. La situación se agrava con la presencia policial, cuya actuación a menudo resulta en violencia y violaciones de derechos humanos. Las incursiones policiales no solo intensifican el clima de miedo, sino que alimentan un ciclo de criminalización que margina aún más a los residentes de las favelas, dificultando el desarrollo de soluciones efectivas y humanas para sus problemas.

Outskirts, Slum, Suburbs, Estate, Development

Se ha hablado mucho sobre las favelas en Brasil, pero poco se discute sobre la desigualdad en el exterior. ¿Sabías que en el Reino Unido usamos cuatro términos equivalentes a favela?

Outskirts (Periferia):

Este término apareció por primera vez a finales del siglo XVI, en textos del escritor Edmund Spenser. Con el tiempo, comenzó a usarse para referirse a las áreas en los bordes de las ciudades. Aunque están lejos del centro, estas regiones siguen vinculadas a la ciudad y forman parte de su identidad. Durante la Revolución Industrial, estas áreas crecieron mucho

Slum (Barrio Marginal o Favela):

Este término describe áreas urbanas muy pobres, con viviendas precarias y superpobladas. Surgió como una jerga en el este de Londres, donde “slum” significaba “cuarto” — un espacio de vivienda pequeño y estrecho. A partir de 1820, empezó a usarse para referirse a barrios con malas condiciones de vida. Alrededor de 1845, apareció el término “back slum”, que designaba callejones y zonas donde vivían personas marginadas. Entre 1890 y 1930, el gobierno implementó leyes para intentar erradicar estos barrios. Sin embargo, con el crecimiento de las ciudades y la llegada de migrantes, continuaron surgiendo nuevas áreas de pobreza.

Suburbs (Suburbio):

En el Reino Unido, “suburbio” es un área residencial fuera del centro de la ciudad, aunque aún dentro de los límites urbanos. En Estados Unidos y Canadá, “suburb” puede referirse tanto a un barrio periférico como a una ciudad más pequeña alrededor de una ciudad mayor.

Estate (vivienda social o conjunto habitacional):

En el Reino Unido, “estate” generalmente se refiere a grandes conjuntos habitacionales construidos por el gobierno, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, para ofrecer vivienda accesible a la población de bajos ingresos.

Development (Desarrollo):

Este término se refiere a regiones pobres con altos índices de desempleo, donde el gobierno intenta incentivar el crecimiento económico. Esto se hace, por ejemplo, creando industrias y puestos de trabajo. Estas zonas suelen enfrentar muchos desafíos: falta de infraestructura, baja escolaridad y acceso limitado a servicios públicos. La idea de las políticas de desarrollo es mejorar la calidad de vida en estas comunidades, atraer inversiones y generar empleos sostenibles.

Favela invisible en el Reino Unido

Aunque hemos explorado el término “favela” desde una perspectiva urbana e histórica, es importante recordar que muchos de estos espacios en el Reino Unido están habitados por poblaciones racializadas e inmigrantes. Ellos enfrentan desafíos estructurales similares: falta de acceso, discriminación y exclusión. También se trata de colonialismo, raza y pertenencia. Son en esos lugares donde se crean los lazos, y donde la cultura renace, aún escondida en el underground, mezclándose con otros grupos minoritarios. Hay latinidad que se adapta a los géneros locales.

De esse lugar social de invisibilidad nació la SOMOS. A sua comunidade de apoio, disponível a um clique e gratuitamente com acolhimento, informação e conexão. Quer receber mais informações importantes, histórias únicas, dicas práticas e guias completos para facilitar sua vida no exterior,  e ainda ter acesso a especialistas prontos para te guiar? 

¡Suscríbete a nuestro newsletter y únete ahora a la plataforma SOMOS!

Categorías

es_COES