Estudiar en el extranjero es una experiencia que conecta a parte del equipo de SOMOS. Es algo transformador, pero hay mucho que no te cuentan: los desafíos, la adaptación y todo el proceso hasta que el título sea reconocido en nuestros países de origen. Una brasileña, un mexicano, una ecuatoriana y una peruana compartieron sus recorridos académicos.
Posgrado en el Reino Unido
En cuanto a los trámites para hacer un posgrado en Inglaterra, ya sea una maestría (de 1 a 2 años) o un doctorado (de 3 a 4 años), el proceso se realiza directamente con cada universidad. Deberás demostrar tu nivel de inglés, participar en entrevistas, probar que puedes costear tus estudios (o conseguir una beca), y cumplir con los requisitos académicos según tu formación previa.
Bianca Schneider – Maestría en Inglaterra
Bianca Schneider vino desde Brasil para hacer su posgrado, su maestría en Inglaterra.
Nuestro reloj latino funciona distinto al británico. Ella confesó: “Cinco minutos no es llegar tarde. Lamentablemente, en Inglaterra piensan diferente.” Vio cómo buses y trenes partían un minuto antes del horario programado. Incluso en clase, no había tolerancia con los “minutitos”. Su consejo: “Llegar a tiempo no es suficiente, hay que llegar antes.”
La hora del almuerzo fue otro momento de sorpresa. Bianca, acostumbrada a una “comida de verdad”, como el clásico arroz con frijoles brasileño, notó que los locales preferían sándwiches o snacks prácticos. Dijo: “Siempre tenía que pedir un plato de comida al mediodía.”
Y mientras en América Latina la noche es una fiesta, en Inglaterra es casi una abuela. Los ingleses salen al happy hour pero vuelven a casa antes de medianoche. Para nosotros, la medianoche es cuando empieza la vida nocturna. Bianca admitió: “Sinceramente, ese fue el aspecto más fácil de ajustar.”
Durante su experiencia académica, enfrentó dos desafíos. El primero fue el sistema de calificaciones: “Me costó un tiempo entender que en realidad estaba haciendo un buen trabajo.” El segundo, el inglés británico: “Cuando llegué, me costó por el acento, pero también porque su forma de comunicarse es muy distinta a la de los estadounidenses.” Esa manera tan educada de hablar a veces complica, porque no hay respuestas directas, incluso en el ambiente profesional.
Abel Villa – Doctorado en Escocia
No era la primera vez que Abel vivía en un país de habla inglesa. Ya había estado en Estados Unidos en un intercambio. Ahora le tocaba su doctorado. Confesó: “Yo creía que hablar inglés bastaría para adaptarme. Pero pronto entendí que saber el idioma no significa entender una cultura.” Además de los choques ya mencionados,le sorprendió el uso constante de “sorry”, el seco “alright” y una actitud que él interpretó como condescendiente.
Compartió una anécdota cuando una profesora lo presentaba a nuevos colegas mientras explicaba el tiempo y dinero que le había tomado conseguir la visa. “Ella repetía muchas veces ‘I’m sorry’ — no por lástima, sino como una forma automática de cortesía. Esa fue mi primera lección sobre las sutilezas del inglés británico.”
La segunda vino meses después, tras una reunión con el coordinador del programa donde presentó su investigación. Abel recuerda: “Al terminar, solo me miró y dijo: ‘Right, thank you.’ Esa respuesta tan breve me confundió, pero aprendí que es parte del estilo británico: directo, contenido y discreto.”
La tercera, aunque no la última, fue el tono condescendiente disfrazado de amabilidad. Abel afirma: “Fue lo más difícil de identificar y procesar. Con el tiempo entendí que eran códigos sociales distintos más que una intención personal.”
Su consejo más valioso: “Hablar el idioma me abrió puertas, pero no me protegió de los desafíos culturales. Aprendí que adaptarse de verdad va más allá de las palabras: requiere observar, escuchar y, sobre todo, tener ganas de aprender.”
Posgrado en España
Para hacer un posgrado en España, hay diferencias entre latinos hispanohablantes y brasileños. Los brasileños deben demostrar dominio del español, traducir su documentación y obtener autorización de residencia. Los hispanohablantes a veces tienen ventajas o caminos más fáciles para la residencia. Pero ambos necesitan una visa de estudiante, aplicar online y validar su título dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Ojo: cada programa tiene sus propios requisitos. Puedes aplicar por tu cuenta o con ayuda de agencias de intercambio, pero siempre debes contactar directamente con la universidad. También es clave entender la diferencia entre máster propio o profesional (especialización) y máster oficial (académico y reconocido por el Estado). Y si tienes doble ciudadanía europea, podrías acceder a becas o descuentos.
Cristina Iturralde – Maestría en España
Cristina Iturralde vino desde Ecuador a España. Recuerda: “Cuando llegué aquí, no solo era mi primera vez en España, sino también la primera vez viviendo sola, lo cual fue un gran reto para mí.”
Sus dos mayores dudas eran dónde vivir y cómo transportarse a la universidad. Pero se resolvieron rápido. La hija de una amiga de su mamá la recibió hasta que se estableció. Google Maps fue su gran aliado. Su tip para jóvenes estudiantes: “El T-jove cubre todo el transporte público en las 6 zonas de Barcelona por tres meses. Con eso y Google Maps, pude moverme a donde fuera.”
Su experiencia fue más llevadera gracias a una red de apoyo latina diversa. Desde una chica de República Dominicana hasta una venezolana, además de reconectar con compatriotas. Cristina dijo: “Fue muy bonito tener gente que me entendía y que estaba en la misma situación que yo.”
Y concluyó sobre su experiencia: “Barcelona me dio más que un máster — me dio crecimiento, perspectiva y recuerdos inolvidables.”
Posgrado en Francia
Para hacer un posgrado en Francia, puedes usar la plataforma Campus France o contactar directamente con la institución. Después, tramitar la visa de estudiante. Aunque la mayoría de cursos se imparten en francés, hay opciones en inglés, sobre todo en áreas específicas. Aun así, se recomienda un nivel de francés B1 o incluso C1 para algunos programas. Presta atención a las becas del gobierno francés y otras entidades para estudiantes internacionales. Y si tienes doble ciudadanía europea, podrías acceder a ventajas económicas. También se requiere traducir y validar títulos.
Adriana Ayti – Maestría en Francia
Adriana Ayti llegó desde Perú para estudiar Economía y Negocios Internacionales. Quería continuar su camino académico en el extranjero y Francia la conquistó con su excelente reputación educativa, sistema público accesible y entorno multicultural.
Desde el inicio, recuerda: traducción de documentos, legalización del título y acta de nacimiento, tanto para la universidad como para la visa. También se preparó con un curso intensivo de seis meses para el examen de idioma. Compartió: “Aprender francés ha sido una de las partes más difíciles de mi experiencia.” Además, ya dominaba el inglés. Pero explicó: “Algunas instituciones le dan más peso a las entrevistas, donde puedes demostrar tu habilidad real con el idioma.”
También debía presentar una carta de motivación. Adriana dijo: “Te permite explicar quién eres, cuáles son tus metas y por qué aplicas.” Junto a eso, incluyó cartas de recomendación de profesores que respaldaron sus habilidades y valores.
Tips prácticos que compartió desde su experiencia en Versalles: “En Francia puedes acceder a vivienda asequible con el CROUS, recibir apoyo financiero de la CAF, comer en restaurantes universitarios por solo tres euros y obtener descuentos en transporte como estudiante. Estos apoyos permiten enfocarte en tus estudios sin tanto estrés económico.”
No estás solx en esta travesía académica internacional
Si te viste reflejadx en las historias de estxs estudiantes latinxs que enfrentaron el desafío de hacer un posgrado en Europa, queremos que sepas: no estás solx. En SOMOS, , creamos una comunidad para quienes están viviendo —o sueñan con vivir— esta experiencia. Aquí compartimos historias reales, aprendizajes, y damos apoyo a quienes están lejos de casa, pero quieren sentirse en casa.
Suscríbete a nuestra newsletter y recibe cada semana contenido hecho especialmente para ti: más historias reales, guías útiles, tips para el día a día, curiosidades, promociones exclusivas y mucho más. ¿Construimos este camino juntxs?